En el Museo Histórico de Cartagena se realizó hoy el cierre oficial del proyecto “MuMar: un museo proyectado para una Super Ciudad”, liderado por la Fundación El Color Azul, bajo la dirección de Duván Felipe Muñoz, y apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco del Programa Nacional de Concertación Cultural.
Este proceso, que impactó a más de 100 jóvenes, consolidó a MuMar —el primer museo submarino de Colombia— como un referente de innovación cultural y ambiental en la región. El proyecto nació hace 14 años bajo el liderazgo del filántropo Camilo Galeano, con la visión de crear un museo vivo bajo el mar que, además de preservar la memoria cultural de Cartagena, contribuyera a la regeneración de ecosistemas marinos mediante esculturas que funcionan como arrecifes artificiales.
Investigación, creación y memoria viva
Durante esta primera fase, MuMar se centró en tres objetivos:
1. Identificar los valores estéticos y simbólicos del museo para el desarrollo sostenible de Cartagena.
2. Establecer cómo interactúa con los patrimonios culturales presentes en la bahía.
3. Reconocer el aporte de artistas emergentes en la innovación cultural de la ciudad.
Los talleres y laboratorios creativos definieron al MuMar como un “puente de la memoria cultural de Cartagena”, articulador entre el patrimonio marítimo y la identidad urbana. Jóvenes de UNIBAC, junto a la Red de Museos de Cartagena y Bolívar, el IPCC, ICULTUR y el propio Ministerio, aportaron símbolos y narrativas que fortalecen su vocación como museo vivo y participativo.
En el marco del proceso, los estudiantes recorrieron espacios históricos de la ciudad. Para César Gutiérrez, docente de la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, “los jóvenes conocieron la importancia de la historia visitando monumentos como el Fuerte de San Fernando y comprendiendo episodios clave como la batalla del asedio a Cartagena de 1741”.
Por su parte, Jhoana Puello Blanco, estudiante de Artes Plásticas de Bellas Artes, destacó el impacto personal y colectivo de la iniciativa: “La experiencia fue muy gratificante porque nos permitió mostrar nuestras destrezas y habilidades artísticas en un escenario único. Nunca había imaginado participar en un museo bajo el agua, y mucho menos que lo tuviéramos tan cerca en Cartagena”.
Un museo con reconocimiento legal
Screenshot
Con una concesión otorgada por la DIMAR, MuMar es hoy el único museo submarino con reconocimiento legal en el Caribe colombiano. Bajo el mar reposan obras de artistas reconocidos como Germán Botero y José Olano, junto con propuestas de nuevos talentos, en un ejercicio colectivo que mezcla arte, ciencia y comunidad.
Además de su valor cultural, el proyecto representa una estrategia ambiental concreta: la creación de arrecifes artificiales que favorecen la biodiversidad marina y ayudan a contrarrestar los efectos de la sedimentación del Canal del Dique y el cambio climático en la bahía.
Proyección internacional
La experiencia de MuMar se proyecta como una apuesta estratégica para consolidar a Cartagena como destino de turismo cultural, ambiental y de innovación, siguiendo referentes internacionales como el Museo Subacuático de Arte (MUSA) en Cancún y el Museum of Underwater Art (MOUA) en Australia, que han demostrado su impacto económico, social y ambiental.
Invitación a la ciudad
En el cierre, los organizadores hicieron un llamado a la Administración Distrital a sumarse con capacidades técnicas y recursos financieros para que Cartagena logre tener el museo submarino más grande, más hermoso e imponente de Latinoamérica y el Caribe.