Icono del sitio Cartagena en Linea

Cartagena se abre al agua: Gobierno de Dumek Turbay da el primer paso hacia el transporte acuático con recorrido técnico en la bahía

La ciudad amanece con una visión renovada de movilidad. Bajo el liderazgo del alcalde Dumek Turbay Paz, y en concordancia con su apuesta por un sistema de transporte más diverso, sostenible e incluyente, Transcaribe realizó el primer recorrido técnico por la Bahía de Cartagena, trazando las primeras líneas de lo que podría convertirse en una nueva red de transporte acuático urbano.

El recorrido, liderado por el área de operaciones del Sistema Integrado de Transporte Masivo, no fue un paseo turístico: fue una inspección rigurosa de las condiciones actuales de navegabilidad, con ojos puestos en el futuro. El equipo técnico analizó posibles rutas seguras y eficientes, identificó puntos estratégicos de conexión intermodal con el sistema terrestre de Transcaribe y evaluó las restricciones operativas propias de la dinámica náutica de la ciudad.

Rutas con visión de ciudad

Dos puntos fueron clave en esta primera exploración. El muelle de La Bodeguita, ya consolidado como nodo de entrada y salida hacia el mar, podría convertirse en punto de conexión directa con la estación homónima de Transcaribe, facilitando un tránsito intermodal fluido. También se evaluó la ciénaga de Las Quintas, en inmediaciones del mercado de Bazurto y la estación Delicias, con alto potencial como punto de embarque para comunidades del suroccidente de Cartagena.

“El transporte acuático no puede improvisarse. Necesita estudios técnicos serios, pero también una mirada sensible al entorno social y ambiental. Este primer recorrido nos permitió mapear no solo rutas viables, sino también los desafíos que debemos resolver para garantizar una operación segura y sostenible”, explicó Álvaro Tamayo, director de operaciones de Transcaribe.

Una visión integral: técnica, ambiental y social

Más allá del trazo de rutas, el equipo analizó aspectos clave para la futura operación: velocidades máximas en ciertos tramos, impacto ambiental en los cuerpos de agua, y modelos de embarcaderos flotantes ya existentes. Estos últimos, construidos por empresas locales, ofrecen información valiosa sobre las dimensiones y diseños adecuados según el tipo de embarcación —ya sea menor o mayor a 50 pasajeros— y su área de navegación, ya sea en bahía abierta o caños urbanos.

“Estamos comprometidos con una movilidad que respete nuestros ecosistemas, que dialogue con las comunidades ribereñas y que aporte a la inclusión social. Esta etapa técnica es solo el principio”, añadió Tamayo.

El agua como vía del futuro

Este primer acercamiento práctico marcará el rumbo de las decisiones que se tomen en la fase de diseño del sistema acuático. Los insumos obtenidos en el recorrido fortalecerán los criterios con los que se recibirán los estudios y consultorías actualmente en marcha. Cartagena empieza así a mirar su bahía, sus caños y sus cuerpos de agua no solo como paisaje, sino como vías vivas de conexión, productividad y acceso.

Con esta apuesta, el gobierno de Dumek Turbay ratifica su visión de ciudad integrada y moderna, donde el agua deja de ser una barrera y se convierte en una alternativa real de movilidad para todos.

Salir de la versión móvil