Icono del sitio Cartagena en Linea

Distrito, a través del EPA, lanza la formulación de la Política Pública de Educación Ambiental de Cartagena

En el marco de la formulación de la Política Pública de Educación Ambiental del Distrito de Cartagena (PPEA DC), se dio inicio al proceso de agenda pública con la fase diagnóstica, en la que se identificaron los desafíos sociales y las problemáticas relacionadas con la educación ambiental en el Distrito.

Este proceso ha cumplido varias etapas, entre las que se encuentran: la fase de alistamiento, en la que se identificó la información y los actores clave para la planificación de la ruta de trabajo, donde se priorizó la participación ciudadana en cada una de las etapas, con el acompañamiento del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Cartagena – CIDEA.

Posteriormente, el Establecimiento Público Ambiental EPA Cartagena suscribió el Convenio CD-CI-EPA-005-2025 con la Universidad de Cartagena, con el objeto de adelantar la formulación de las Políticas Públicas de Educación Ambiental, de acuerdo con los criterios establecidos en la metodología creada por el CONPES D. T. y C., mediante el Decreto 1070 de 2021, y dando cumplimiento al Plan de Desarrollo “Cartagena, Ciudad de Derechos”, en la sección IV (artículo 12), línea estratégica denominada “Cartagena ciudad conectada y sostenible”, en el componente impulsor de avance 12.3: “Cartagena amigable con el ambiente”.

Hoy se inició la fase de agenda pública, donde participaron organizaciones no gubernamentales, entidades públicas y privadas, teniendo en cuenta que la construcción de la Política Pública de Educación Ambiental constituye un espacio participativo con diferentes escenarios de edificación colectiva con los diversos grupos de interés, que vinculan actores sociales, comunitarios, comunidades étnicas, institucionales, academia, sector educativo formal y no formal, sector empresarial y gremial que tengan una intervención directa o indirecta con la educación ambiental, medios de comunicación y, en general, la población del Distrito de Cartagena.

Se harán consultas con la ciudadanía a través de insumos que permitieron recolectar información para la construcción de la línea base de diagnóstico y, así, definir los desafíos sociales y los factores estratégicos que deben ser atendidos desde la educación ambiental para priorizar los problemas socioambientales del Distrito, y finalizará con la etapa de formulación, donde se definirán las acciones estratégicas que serán atendidas por todos los actores sociales, institucionales y privados para llevar a cabo los acuerdos sociales que se establezcan en esta política.

Este proceso, además, ha tenido el acompañamiento técnico del equipo de políticas públicas de la Secretaría de Planeación, para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación.

Angélica Rodríguez, subdirectora de Investigación y Educación del EPA Cartagena, sostuvo que este proceso resulta importante y trascendental porque “permitirá trazar la hoja de ruta que debemos de llevar en la ciudad para trabajar con la población y que nos sirva de guía en los procesos de educación ambiental”

De acuerdo con lo expresado por Sebastián Berrio, fiscal de la junta directiva del consejo comunitario de las comunidades negras del archipiélago de San Bernardo, la Política Pública marca un hito importante en el ámbito ambiental del Distrito: “Nos parece pertinente que se haya comenzado la consolidación de una política pública ambiental y sobre todo que se nos haga partícipes a nosotros los individuos que vivimos dentro de una zona insular para construir desde nuestras realidades y contextos socioambientales”

Las mesas participativas se extenderán durante los próximos días con la academia, sector educativo, sector privado, pequeños productores, población étnica, población que habita en zonas rurales e insulares, expertos en temas de educación ambiental y toda la ciudadanía en general.

Unidos avanzamos por la protección ambiental del Distrito de Cartagena y por garantizar la salvaguarda de la estructura ambiental que rodea el territorio.

Salir de la versión móvil