_Madrid, Medina del Campo y Bilbao admirarán al Talento Unibac_
Consagrados auditorios de Madrid, Medina del Campo y Bilbao acogerán la primera gira europea de la Orquesta Sinfónica de Bolívar de Unibac.
La gira ha sido denominada “Volando Mares” y presentará un repertorio cargado de simbolismo, con voces que dan vida a la trietnia y a la multiculturalidad, amalgamada por una lengua común: el castellano.
El primer concierto tendrá lugar el miércoles 26 de noviembre 2025 en el auditorio municipal “Emiliano Allende” de Medina del Campo, antigua e hidalga villa de la comunidad autónoma de Castilla y León, donde se celebra el II Congreso para la Reunificación de la Hispanidad, en el cual participan cerca de 500 delegados de gran parte de los países hispanoparlantes.
La segunda presentación está prevista el viernes 28 de noviembre en el auditorio y sala de exposiciones “Paco de Lucía” del Ayuntamiento de Madrid, y el tercer concierto el sábado 29 de noviembre en el auditorio del Conservatorio Profesional de Música “Juan Crisóstomo de Arriaga” de Bilbao.
La Orquesta Sinfónica de Bolívar de Unibac, creada por la rectora Sacra Náder David, cuenta desde 2013 con la dirección artística del maestro Germán Céspedes Díaz y está conformada por cerca de medio centenar de docentes y estudiantes del Conservatorio de Música “Adolfo Mejía Navarro” de Unibac.
El repertorio escogido es un diálogo intercultural que se abre con el magistral poema sinfónico en aire de malagueña: Preludio a la tercera salida de Don Quijote de Adolfo Mejía, y termina con un concierto para violín y orquesta de Rubén Reina, inspirado en el Capricho No 24 de Niccolo Paganini, en el cual el célebre tema del virtuoso italiano sirve de pretexto para hacer un recorrido por la geografía musical de América Latina, citando géneros como el bolero, la salsa, el pasillo, el bambuco, la cumbia y el mapalé.
*El repertorio que se presentará en los conciertos de la primera gira europea de la OSB consta de las siguientes obras:*
– La oración del torero, op. 34 de Joaquín Turina Pérez (Sevilla, 1882 – Madrid, 1949).
– Preludio a la tercera salida de Don Quijote de Adolfo Mejía Navarro (Sincé, 1905 – Cartagena de Indias, 1971).
– Rapsodia caribeña de Jorge Leonardo Nordmann Aguilera (Cartagena de Indias, 1989).
– Morisquetas, op. 20a en aire de champeta de Ludsen Martinus Acevedo (Cartagena de Indias, 1999).
– En clave Paganini para violín y orquesta de Rubén Darío Reina (Bogotá, 1968). Solista: Rubén Reina
El solista invitado es Rubén Reina, virtuoso violinista y compositor colombiano formado en el Conservatorio Piotr Tchaikovsky de Moscú, integrante de la Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión de España, desde hace más de 20 años.
La gira cuenta con el apoyo de la Gobernación de Bolívar, la Embajada de Colombia en el Reino de España, el Excmo. Ayuntamiento de Medina del Campo, la Comunidad autónoma de Castilla y León, el Distrito Latina del Excmo. Ayuntamiento de Madrid, el Conservatorio Profesional de Música “Teresa Berganza” de Madrid y el Conservatorio Profesional de Música “Juan Crisóstomo Arriaga” de Bilbao.
*La Orquesta Sinfónica de Bolívar celebra los 25 años de Unibac*
En Cartagena de Indias existe un Alma Mater cuya historia está estrechamente ligada al desarrollo cultural del Caribe colombiano: la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar – Unibac, heredera del legado del Instituto Musical de Cartagena, fundado en 1889. Luego de más de cien años de trayectoria y evolución, la consolidada Academia de Artes adquirió el reconocimiento como institución universitaria en noviembre del 2000. Desde entonces, y gracias al esfuerzo de un visionario equipo liderado por Sacra Nader, Unibac se ha convertido en un referente de formación artística con proyección nacional e internacional. Conmemorando los 25 años de existencia, nuestra institución presenta hoy con orgullo a su embajadora cultural: la Orquesta Sinfónica de Bolívar, agrupación que en 23 años de historia ha recorrido los siete departamentos del Caribe colombiano continental, el distrito capital de Bogotá y cuatro estados de los Estados Unidos de América, ofreciendo más de 500 conciertos que la consagran como líder indiscutible del movimiento sinfónico en la región. Su director, el doctor en Música Germán Céspedes, se formó en el Conservatorio Piotr Tchaikovsky de Moscú y tiene una amplia experiencia internacional como director, investigador musical, productor y gestor cultural.
