Cartagena

El día que Cartagena se encontró con Francisco

2 Minutos de lectura

Por un instante, el tiempo se detuvo en Cartagena. Fue el 10 de septiembre de 2017, cuando la ciudad amurallada, testigo de siglos de historia, abrió sus puertas, sus calles y su corazón a un visitante que venía desde Roma, pero hablaba el lenguaje universal de la fe y la reconciliación. Francisco, el Papa de los gestos sencillos y las palabras que hieren y curan a la vez, cerraba en La Heroica su recorrido por Colombia, iniciado el 6 de septiembre en Bogotá y continuado por Villavicencio y Medellín.

Desde las primeras horas de la mañana, la brisa húmeda del Caribe se mezclaba con el bullicio de miles que, con manos extendidas, esperaban más que una bendición: esperaban esperanza.

Uno de los momentos más conmovedores de aquella visita ocurrió lejos de los vitrales coloniales o de las plazas patrimoniales: fue en San Francisco, un barrio popular de Cartagena donde la fe no se predica, se vive. Las calles estrechas se llenaron de niños, madres, ancianos y jóvenes que salieron al paso del líder de la Iglesia católica. Allí, en esa Cartagena a veces olvidada, Francisco mostró su rostro más humano: un leve accidente —un golpe en el rostro causado por el movimiento del papamóvil— dejó una herida visible en su ceja. Con el alba blanca manchada de sangre, y el rostro aún dolido, el Papa no detuvo su andar ni su mensaje. Aquella imagen recorrió el mundo: el pastor herido que sigue de pie, como símbolo de la resiliencia, la sencillez y el amor incondicional.

El día continuó con un tono de fervor colectivo. En el Centro Histórico, la ciudad se estremeció al paso del pontífice. Desde balcones, parques y plazas, miles más se agolpaban con la esperanza de verlo, tocarlo, escucharlo. En la iglesia de San Pedro Claver, símbolo de lucha por la dignidad humana y la libertad de los esclavizados, Francisco oró en silencio. El sol de Cartagena se volvió cómplice de la fe, y la piedra centenaria del templo absorbió la fuerza de sus palabras.

Pero el mensaje más potente llegó desde Contecar, la terminal portuaria convertida por un día en altar mayor. Allí, donde usualmente se mueven cargas y mercancías, se detuvo todo para dar paso al silencio expectante de miles de fieles. Desde un púlpito sencillo y con un báculo hecho de madera de cafeto —un símbolo profundamente colombiano—, Francisco habló con firmeza, sin adornos ni rodeos:

“Dar el primer paso es, sobre todo, salir al encuentro de los demás con Cristo, el Señor. […] Si Colombia quiere una paz estable y duradera, tiene que dar urgentemente un paso en esta dirección: la del bien común, la equidad, la justicia, el respeto de la naturaleza humana y de sus exigencias. […] Se nos pide ser caritativamente firmes en aquello que no es negociable; en definitiva, la exigencia es construir la paz, hablando no con la lengua, sino con manos y obras.”

En esas palabras resonaban los siglos de lucha de un país que, en medio de cicatrices y heridas abiertas, busca reconstruirse. Cartagena, ciudad de contrastes y memorias, fue el escenario final de una gira apostólica que no fue solo un viaje espiritual, sino también un llamado urgente a la reconciliación.

Aquel 10 de septiembre no fue solo una jornada de fe. Fue un día en que una ciudad vio reflejada su propia alma en los ojos de un Papa herido pero firme, y supo que aún es posible creer en la paz.

Noticias relacionadas
Cartagena

Dumek Turbay anuncia rescate de cinco parques icónicos de la ciudad para el disfrute de todos

5 Minutos de lectura
_El Distrito, a través de la Gerencia de Espacio Público, rehabilitará los parques del Reloj Floral, Centenario, Blas de Lezo, Apolo y…
Cartagena

Construye el futuro de la ciudad: inscríbete en las mesas de diagnóstico del POT Cartagena

2 Minutos de lectura
– _La Secretaría de Planeación invita a mujeres, jóvenes, niños, adolescentes, personas mayores, y otros grupos poblacionales a participar en estas jornadas…
Cartagena

Cinco nuevos colegios en el horizonte: Alcaldía inicia proceso de licitación mañana

2 Minutos de lectura
– _Los nuevos planteles estarán ubicados en Cerros de Albornoz, Pasacaballos, San José de Los campanos, Ciudadela La Paz y Bayunca._ _Su…
Suscribete y entérate al instante de las noticias más recientes