_El evento, liderado desde la Alcaldía Mayor de Cartagena y acompañado por entidades como la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fundación Renacer, la Policía Metropolitana, Avianca y varias dependencias del Distrito, hizo un llamado contundente a la acción colectiva para hacerle frente a esta forma moderna de esclavitud._
En conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Trata de Personas, la Alcaldía Mayor de Cartagena realizó un acto simbólico y reflexivo en la Plaza de la Paz, que incluyó la inauguración de la galería al aire libre _“No mires para otro lado: la trata de personas está más cerca de lo que crees”_. Con esta iniciativa, el Distrito reafirma su compromiso con la prevención, visibilización y erradicación de este delito que amenaza la vida de mujeres, niños, niñas y adolescentes.
El evento, liderado desde la Alcaldía Mayor de Cartagena y acompañado por entidades como la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fundación Renacer, la Policía Metropolitana, Avianca y varias dependencias del Distrito, hizo un llamado contundente a la acción colectiva para hacerle frente a esta forma moderna de esclavitud.
“Hoy nos sumamos al clamor del planeta entero, que no necesita un día exclusivo para alzar la voz contra este flagelo. Cartagena no puede brillar por su belleza mientras haya personas atrapadas en la oscuridad. La trata es la esclavitud del siglo XXI y todos —hoteleros, empresarios, taxistas, ciudadanos— debemos ser vigilantes y denunciar”, expresó Bruno Hernández, secretario del Interior.
La jornada conmemorativa incluyó una puesta en escena artística que invitó a descubrir lo que no se ve, así como un encendido de velas en memoria de las víctimas. Acciones simbólicas que reiteran que Cartagena no será indiferente frente a un delito que afecta profundamente a su niñez.
*Un compromiso institucional y articulado*
Desde la administración distrital se han implementado campañas de prevención en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, en terminales de transporte y zonas turísticas, con mensajes de cero tolerancia frente a la explotación sexual y la trata de personas. También se hace un llamado especial a los prestadores de servicios turísticos para estar atentos a cualquier señal de riesgo y activar las rutas de denuncia.
“Esta fecha representa un símbolo de resistencia colectiva. La trata de personas, especialmente en contextos turísticos, exige redoblar esfuerzos. Desde la Policía Metropolitana trabajamos con campañas lúdico-pedagógicas para orientar a los niños sobre rutas de atención, autocuidado y derechos humanos”, señaló el teniente coronel Álvaro Valenzuela, jefe de Protección y Servicios Especiales de la Policía.
El ICBF, por su parte, alertó sobre las condiciones que facilitan este delito en Cartagena, como su carácter de ciudad puerto y la migración.
“Desde el Bienestar Familiar enfrentamos esta problemática desde sus raíces. Cuando el delito ocurre, intervenimos para restituir derechos, pero la herramienta más poderosa sigue siendo la prevención. Cartagena debe ser un territorio que protege y lucha activamente contra este crimen”, destacó Daniel Eduardo Lozano, director regional Bolívar del ICBF.
*Justicia y visibilidad para combatir el crimen*
La Fiscalía General de la Nación también ha fortalecido sus estrategias institucionales para enfrentar la trata de personas. Según Martha Andrea Romero, coordinadora de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes, en 2024 se crearon unidades especializadas en más de 30 seccionales para investigar delitos sexuales e intrafamiliares.
“Estas estructuras fortalecen la judicialización de quienes se lucran con la vulnerabilidad ajena. Estamos hablando de un crimen silencioso, pero devastador, que exige intervención inmediata y articulada”, afirmó.
*El sector privado también dice presente*
En un gesto que evidencia que la lucha es colectiva, Avianca se unió a la campaña distrital con acciones concretas. A partir del 31 de julio, se instalarán en la Plaza de la Paz tótems informativos para sensibilizar sobre el delito, y en sus aeronaves se distribuyen tarjetas de orientación para identificar posibles casos.
“La trata es un delito invisible porque muchas veces no sabemos identificarlo ni denunciarlo. Desde Avianca queremos ser parte activa de esta red de alerta, sobre todo, en puntos críticos como aeropuertos y aviones”, aseguró Felipe Gómez Vivas, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de la aerolínea.
Desde la sociedad civil, la Fundación Renacer reafirmó que este delito no puede seguir normalizándose bajo la excusa del turismo.
“Un tratante no es un turista. Es un criminal que se esconde detrás del turismo para cometer delitos. Todos podemos hacer algo desde nuestra esquina. Basta de trampas para nuestros niños”, sentenció Luz Stella Cárdenas Ovalle, directora general de la fundación.
*Una ciudad vigilante, una ciudad comprometida*
Cartagena continúa avanzando en su propósito de ser un territorio libre de trata de personas. El acto conmemorativo de este 30 de julio fue una muestra del compromiso institucional, social y empresarial con una causa que exige vigilancia permanente y acompañamiento ciudadano.