Cartagena

Arroz Barato: una lucha de 70 años que culmina en desarrollo y progreso para sus habitantes

3 Minutos de lectura

– _La legalización urbanística de Arroz Barato traerá múltiples beneficios para sus habitantes, incluyendo la adopción de planos oficiales, la regularización de servicios públicos, el mejoramiento de la infraestructura vial, el reconocimiento formal de edificaciones y la implementación de normativas para un desarrollo ordenado._

La comunidad de Arroz Barato ha escrito una nueva página en la historia de Cartagena. Luego de más de 70 años de lucha por el reconocimiento legal de su territorio, sus habitantes celebran la legalización urbanística de su barrio, un paso fundamental que abre las puertas al desarrollo social y económico de la zona.

Mediante el Decreto 0971 del 31 de marzo de 2025, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, oficializó la incorporación de este asentamiento, ubicado en la Localidad Industrial y de la Bahía, al perímetro urbano del Distrito. Con esta medida, se legalizan 806 predios distribuidos en 35 manzanas, se aprueban los planos de loteo y se adoptan normas de ordenamiento territorial que permitirán mejoras significativas en la calidad de vida de sus habitantes.

Un logro histórico para la comunidad

La legalización de Arroz Barato no solo representa un reconocimiento jurídico, sino que también sienta las bases para la llegada de inversión pública y privada, la optimización de infraestructura y el fortalecimiento de servicios esenciales.

“Durante 70 años hemos luchado por este reconocimiento, que es la base del desarrollo de nuestra comunidad. Con la legalización, llegan la inversión y el progreso. Agradecemos al alcalde Dumek Turbay por hacerlo posible”,expresó Pedro Baldovino, presidente de la Junta de Acción Comunal de Arroz Barato.

Por su parte, Camilo Rey Sabogal, secretario de Planeación Distrital, destacó que este proceso fue posible gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Cartagena, la Secretaría de Planeación, el Fondo de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana del Distrito (Corvivienda) y la comunidad.

“Esta legalización representa un paso fundamental en la construcción de un territorio más equitativo y ordenado, en línea con nuestro Plan de Desarrollo 2024-2027: Cartagena, ciudad de derechos”, afirmó el funcionario.

Los beneficios de la legalización urbanística

Con la oficialización de este acto administrativo, se establecen compromisos y acciones de mejoramiento que transformarán la realidad de la comunidad:

Acceso a servicios públicos: Se gestionará la prestación de servicios domiciliarios básicos, priorizando la expansión y optimización de redes de agua, alcantarillado y energía.

Drenaje pluvial: Se diseñará e instalará un sistema de drenaje que mitigue el riesgo de inundaciones en épocas de lluvia.

Mejoramiento de infraestructura vial y movilidad: Se implementará un plan de mejoramiento integral de vías, facilitando la conectividad del barrio con otras zonas de la ciudad y optimizando el tránsito vehicular y peatonal.

Ampliación del espacio público: Se consolidarán 72.308 m² de áreas de cesión, que incluirán espacios recreativos, zonas verdes y vías adecuadas para el tránsito seguro.

Fortalecimiento del acceso a vivienda digna: Se adelantarán programas de provisión, mejoramiento y reubicación de viviendas, beneficiando a las 737 unidades habitacionales de uso residencial identificadas en el plano de loteo aprobado.

Es importante destacar que la legalización urbanística no implica la entrega de títulos de propiedad a los ocupantes del suelo, pero sí permite avanzar en procesos de regularización que facilitarán, en el futuro, la titulación de predios.

Un precedente para la ciudad

Arroz Barato se convierte en el primer barrio formalizado bajo el Acuerdo N.° 170, sancionado el pasado 8 de marzo, que otorga al alcalde de Cartagena la potestad para regularizar urbanísticamente asentamientos informales. Este hecho marca un precedente clave para la ciudad y abre la posibilidad de replicar este proceso en otras comunidades.

Actualmente, la Alcaldía de Cartagena trabaja en la legalización de 12 asentamientos adicionales, entre ellos Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana (Magulla), Villa Rosa, Bernardo Jaramillo Ossa, Jorge Eliécer Gaitán, y seis sectores de Nelson Mandela (Primavera, Villa Andrea, Los Deseos, Los Robles, 18 de Enero y Las Vegas).

La formalización de estas comunidades representa un compromiso con la dignificación de miles de familias cartageneras, garantizando su acceso a servicios esenciales y permitiendo su integración al desarrollo urbano de la ciudad.

“La legalización de asentamientos informales no solo brinda seguridad jurídica a las familias, sino que también genera condiciones para la inversión pública en infraestructura y servicios esenciales. En Arroz Barato hemos dado un paso enorme, y seguiremos trabajando para transformar la realidad de muchas más comunidades”, concluyó el alcalde Dumek Turbay Paz.

Con este importante avance, Cartagena demuestra su compromiso con la equidad y el derecho de todos sus ciudadanos a habitar una ciudad planificada, con acceso a oportunidades y condiciones dignas de vida.

Noticias relacionadas
Cartagena

Semana Santa 2025: Cartagena se consagra como capital del turismo religioso y cultural

4 Minutos de lectura
-. Las ventas generadas por las actividades de dulces, comidas típicas, artesanías y arte plástico, promovidas por el Distrito durante la Semana…
Cartagena

“Isla Múcura no está sola”: Distrito responde con ayudas y soluciones a familias afectadas por incendio

1 Minutos de lectura
Con rapidez, compromiso y solidaridad, la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través de la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de…
Cartagena

Jóvenes caminaron con fe y esperanza por las calles del alma de Cartagena

1 Minutos de lectura
Al alba, cuando la ciudad apenas despertaba, el Centro Histórico de Cartagena se llenó de pasos jóvenes y voces que cantaban con…
Suscribete y entérate al instante de las noticias más recientes