– _La pobreza extrema bajó 1,2 puntos porcentuales frente a 2023, lo que representa que cerca de 11 mil habitantes de la ciudad salieron de esa condición en 2024._
– _La administración del alcalde Dumek Turbay avanza en una estrategia integral que articula a las diferentes dependencias del Distrito y combina acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los cartageneros, reducir la pobreza y cerrar las brechas de desigualdad._
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló este jueves los datos de pobreza monetaria y desigualdad en Cartagena correspondientes al año 2024, evidenciando una leve mejora en los indicadores.
Según el DANE, en 2024 el 41,1% de la población de Cartagena se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo que representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales frente al 2023, cuando la cifra era del 42,8%.
Se estima que ese año cerca de 390 mil personas vivían en situación de pobreza y que alrededor de 14 mil lograron salir de esa condición, caracterizada por la insuficiencia de ingresos para cubrir gastos esenciales como vivienda, transporte, vestuario y otros rubros básicos.
Al desagregar los datos por sexo, el informe muestra que la pobreza monetaria en las mujeres se redujo en 2 puntos porcentuales, disminuyendo del 43,9% en 2023 al 41,9% en 2024. En los hombres, la reducción fue de 1,6 puntos porcentuales, descendiendo del 41,7% al 40,1% en el mismo periodo.
En cuanto a la pobreza extrema, el DANE reportó que en 2024 el 13,2% de la población cartagenera vivía bajo esta condición, es decir, unas 125 mil personas no contaban con ingresos suficientes mensual para cubrir una canasta básica de alimentos.
Esta cifra representa una reducción de 1,2 puntos porcentuales frente a 2023, lo que se traduce en que cerca de 11 mil personas salieron de la pobreza extrema en 2024. Además, marca un hito importante: se detuvo la tendencia al alza que venía desde la pandemia. En 2021, la pobreza extrema era del 10,1%; en 2022 subió a 12,7%, y en 2023 alcanzó el 14,4%.
El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en los ingresos, también evidenció una ligera mejora en la distribución del ingreso en la ciudad, al pasar de 0,533 en 2023 a 0,525 en 2024.
Al respecto, el alcalde Dumek Turbay destacó: “En 2024 logramos frenar la tendencia al alza de la pobreza extrema, un resultado que nos impulsa a seguir trabajando con determinación para que cada cartagenero y cartagenera tenga acceso a mejores oportunidades y condiciones de vida”.
Por su parte, el secretario de Planeación Distrital, Camilo Rey Sabogal, explicó: “La administración definió, desde el Plan de Desarrollo 2024–2027 Cartagena, ciudad de derechos, una estrategia integral orientada a mejorar la calidad de vida de los cartageneros, reducir los niveles de pobreza y cerrar las brechas de desigualdad. Esta estrategia, que inició en el primer año de gobierno y se consolidará a lo largo del cuatrienio, articula a distintas dependencias del Distrito y combina múltiples acciones agrupadas en tres grandes ejes”.
Finalmente, Jorge Redondo, director del Plan de Emergencia Social (PES) – Pedro Romero, afirmó: “Todo lo que se está haciendo en infraestructura, educación, salud, deporte y vivienda seguirá generando efectos favorables, no solo sobre la pobreza monetaria, sino también sobre la pobreza multidimensional. Lo logrado en 2024 es una muestra de que vamos por buen camino. Y el 2025 tiene que ser aún mejor”.
*Principales apuestas para seguir reduciendo la pobreza*
1. *Generación de ingresos y empleos dignos*
• Formación para el trabajo y apoyo a la economía popular.
• Promoción del emprendimiento y la diversificación económica.
• Obras públicas que generan empleo y atraen inversión.
• Fomento de la empleabilidad en mujeres, jóvenes y población rural.
• Fortalecimiento del recaudo para ampliar programas sociales.
2. *Combate a la pobreza multidimensional*
• Mejoramientos de vivienda, subsidios y titulación de predios.
• Ampliación de la cobertura y mejora de la calidad educativa.
• Fortalecimiento de la atención primaria y modernización de la infraestructura de salud.
• Expansión del acueducto y alcantarillado en zonas con déficit.
• Seguridad alimentaria para la población más vulnerable.
3. *Ordenamiento territorial para la equidad*
• Legalización urbanística para facilitar el acceso a servicios e infraestructura.
• Mejora de la conectividad hacia zonas educativas, de salud y empleo.
• Impulso a la infraestructura del cuidado en sectores históricamente excluidos.
• Promoción de la vivienda digna y accesible.
• Obras de mitigación del riesgo en comunidades vulnerables.