La Alcaldía Mayor de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC) exalta la aprobación del Plan Especial de Salvaguardia “Vida de Barrio en Getsemaní” formalizado este miércoles 17 de septiembre, por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en Bogotá, evento que da paso a su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
El proceso surtido para llegar al significativo reconocimiento ha estado acompañado desde su postulación por parte del IPCC, entidad que fue representada por su jefe de la división cultural, Néstor Vázquez.
“Estamos emocionados por este acontecimiento que representa un respaldo histórico a una comunidad que ha luchado por sus derechos y su identidad a lo largo de varias décadas, y que con este reconocimiento se convierte oficialmente en un patrimonio vivo no solamente de la ciudad, sino también de Colombia”,dijo el alcalde mayor, Dumek Turbay Paz.
“Este gran logro que hoy nos ha reconocido el Ministerio de Culturas con nuestro PES Vida de Barrio Getsemaní en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, representa para la comunidad esa oportunidad de salvaguardar su vida de barrio. De que su gente, esos residentes que aún viven en Getsemaní, puedan tener incentivos que les garantice su permanencia en el barrio, y esa oportunidad de que algunas familias de la población en diáspora de Getsemani retornen al barrio para dinamizar y fortalecer esta vida de barrio que nos identifica”, indicó Marcos Vargas Rodgers, presidente de la JAC Getsemaní, y postulante del PES Vida de Barrio.
Por su parte, la directora del IPCC, Lucy Espinosa Díaz, reiteró la disposición a continuar acompañando desde la institucionalidad la puesta en marcha de las diferentes estrategias y acciones que contempla el aprobado Plan Especial de Salvaguardia, que involucra no solamente a la Administración Distrital, sino también a diferentes sectores y a la propia comunidad.
Recordó la funcionaria, que el acompañamiento del IPCC al PES Vida de Barrio se reconoce desde su participación en la construcción del documento de formulación en 2021, hasta la fecha, impulsando la sistematización de información, procesos de socialización con las comunidades y en la elaboración del primer borrador del proyecto PES.
Adicionalmente a ese acompañamiento técnico, destacó el apoyo a la experiencia de Vida de Barrio mediante el trabajo mancomunado con sus gestores y actores culturales con las expresiones que se dan en ese espacio barrial, como el reconocido Cabildo de Getsemaní. “Desde la Alcaldía Mayor de Cartagena y el IPCC, hemos impulsado esa manifestación, acompañando su desarrollo y consolidación, porque son esas expresiones culturales las que permiten que se mantenga viva esta Vida de Barrio que hoy se convierte en Patrimonio Inmaterial de la Nación”, precisó la funcionaria.
El IPCC destacó igualmente la constancia, permanencia y el entusiasmo con que los promotores de esta iniciativa: Gimaní Cultural, la Junta de Acción Comunal, COREDUCAR, la Institución Educativa La Milagrosa, la Escuela Productora de Cine, la Fundación Cartagena al 100%, Vigías del Patrimonio de Getsemaní, San Francisco Investments, y la comunidad getsemanicense han desarrollado para conquistar este hito histórico, que engrandece a la ciudad.
El PES Vida de barrio tiene la singularidad de no enfocarse en la protección exclusiva de patrimonios materiales asociados a edificaciones, monumentos y paisajes urbanos, sino que se convierte en un nuevo modelo de lectura patrimonial integral, que ubica a su comunidad como epicentro de la preservación.