_ Pese a recursos jurídicos que han pretendido entorpecer la visión de transformación educativa emprendida por el Gobierno distrital, *el alcalde Dumek Turbay Paz ha dejado claro que su única prioridad seguirá siendo la de dignificar la calidad y bienestar de miles de niños y jóvenes de habían estado condenados a una infraestructura ruinosa y precaria*._
_La Heroica atraviesa un momento histórico en la educación pública, que combina infraestructura moderna, inclusión social y calidad académica. Se vive, se siente y se ve una auténtica revolución educativa con la más importante inversión en infraestructura escolar de su historia reciente._
_También sobresale el rescate de instituciones educativas cuyas obras se encontraban en penoso abandono y que hoy son una realidad, con instalaciones modernas y acogedoras, tras la gestión del alcalde Dumek Turbay: se trata de San Felipe Neri, insignia del barrio Olaya; y la Institución Educativa de Tierra Baja, en zona rural_.
Entre 2024 y 2025, la Alcaldía Mayor de Cartagena, liderada por Dumek Turbay Paz, junto con aliados del sector privado y la cooperación internacional, ha comprometido recursos por más de $400 mil millones, destinados a modernizar y mejorar los ambientes de aprendizaje en las instituciones públicas de la ciudad.
“Nunca antes se había hecho una intervención de esta magnitud en los colegios públicos de Cartagena. Al presente, superamos las 50 instituciones intervenidas”, enfatiza Alberto Martínez Monterrosa, secretario de Educación.
*Infraestructura escolar: la base de la transformación*
Sobre este asunto, el principal propósito fue el de dignificar la infraestructura educativa, que llevaba décadas sin ser intervenida y que la actual Administración distrital recibió en ruinas. Se diseñó entonces un ambicioso Plan de Rehabilitación de Ambientes Escolares.
Pese a recursos jurídicos que han pretendido entorpecer la visión del Gobierno distrital, el alcalde Dumek Turbay Paz ha dejado claro que su única prioridad seguirá siendo la de dignificar la calidad y bienestar educativo de niños y jóvenes de todo el Distrito.
Es por ello que fue concebida la necesidad urgente de obras de mejoramiento, mantenimiento y adecuación en sedes principales y alternas de instituciones educativas como 20 de julio, sede Yira Castro; Jorge Artel; Madre Laura, sede Castillo y Rada; Manuela Beltrán, María Reina, sede principal y sede SAC 7; Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; San Juan de Damasco; Santa María; Bayunca, sede Las Latas; Manzanillo del Mar, sedes Principal y Villa Gloria; República de Argentina, Ternera, Olga González Arraut, Antonia Santos, Nuestra Señora del Carmen, sede Miguel Antonio Lenguas, y Liceo de Bolívar.
Adicionalmente, ya se han iniciado estudios y diseños en colegios emblemáticos el Liceo de Bolívar, Nuestra Señora del Carmen y el INEM, que tendrá una inversión de 39.583 millones de pesos.
*Cinco nuevos megacolegios*
Un hito para la ciudad es la construcción de cinco modernos colegios en sectores estratégicos: Cerros de Albornoz, Pasacaballos, San José de Los Campanos (Parque Heredia), Ciudadela La Paz y Bayunca. Con estas obras, cuya inversión supera los 170 mil millones de pesos, el gobierno de Dumek Turbay busca garantizar ambientes escolares dignos, seguros y modernos que impacten no solo la calidad educativa, sino también la vida social, cultural y deportiva de las comunidades beneficiadas.
Cada institución está diseñada con criterios de innovación y sostenibilidad, incluyendo aulas modernas para la primera infancia, bibliotecas, escenarios deportivos cubiertos, salas STEM, centros de innovación tecnológica, ludotecas, comedores, cocinas y energías limpias. Además, varios de estos espacios estarán abiertos a la comunidad, como las bibliotecas y las zonas deportivas, fortaleciendo así el tejido social y convirtiendo los colegios en verdaderos centros de encuentro ciudadano. Los nuevos planteles estarán especializados en diferentes enfoques: Ciudadela La Paz será el gran centro de la primera infancia, con capacidad para 1.200 estudiantes y una inversión de $30.830 millones. San José de Los Campanos será referente en desarrollo sostenible, para 1.210 estudiantes con $31.308 millones.
Cerros de Albornoz tendrá la primera escuela pública del sector, con capacidad para 1.190 estudiantes y $32.865 millones.
Bayunca contará con la gran media-técnica agropecuaria de la zona norte, para 1.200 estudiantes y $35.571 millones. Pasacaballos se proyecta como el gran centro universitario de la zona industrial y de la bahía, con capacidad para 1.190 estudiantes y $30.376 millones.
*Calidad educativa con impacto en las comunidades*
La transformación no se limita a la infraestructura. Cartagena está viviendo una gran revolución en materia de calidad educativa, articulada con las comunidades y fortalecida con alianzas estratégicas.
“Y no es solo la Prueba Saber, que el año pasado subió de categoría a 13 colegios y dejó en punta a 55 más, sino la intervención de los proyectos educativos, la movilización de alianzas con Empresarios por la Educación y la Fundación Jacob, y el apoyo del Banco Mundial. Hay un discurso de calidad instalado entre nuestras comunidades”, resaltó el secretario.
Esta apuesta incluye la formación docente, acompañamiento curricular, planes de mejora basados en resultados y un trabajo decidido con los estudiantes de grados superiores para preparar su tránsito a la educación superior.
*Primera infancia, alimentación escolar e inclusión*
Por primera vez en la historia de Cartagena, los colegios públicos están abriendo sus puertas de manera masiva a niños y niñas desde los 3 años de edad (anteriormente se recibían desde los 5 años). Actualmente, 40 instituciones oficiales cuentan con 80 grupos de Jardín y Prejardín, lo que marca un hito en la cobertura de la educación inicial en la ciudad.
En materia de permanencia y bienestar, el avance es igualmente significativo. “No solo estamos aumentando la cobertura del PAE Consecutivo, servicio contratado de manera ininterrumpida hasta los primeros meses de 2028, recibimos 17 comedores escolares y ya estamos en 51. Cerca 30 mil niños están recibiendo almuerzo caliente en los colegios”, destacó Alberto Martínez.
Cartagena también ha sido reconocida a nivel nacional por su modelo de atención a niños en condición de enfermedad y por la ampliación de aulas hospitalarias, sumando ahora tres espacios integrados con servicios de salud mental y primera infancia. Además, la ciudad desarrolló la primera ruta especializada para talentos excepcionales.
*Educación superior y oportunidades para la juventud*
Otro hito del gobierno Turbay, es la expansión de oportunidades de acceso a la educación superior. Por primera vez, el Fondo Inclusivo de Becas (#Becas500Años) abrió convocatorias de manera semestral, ampliando el acceso a jóvenes egresados de los últimos ocho años. La oferta de becas en este gobierno se triplicó, tal como se prometió en campaña.
El presupuesto asignado en 2025 es de 15.000 millones de pesos.
A la fecha, el Distrito ha entregado más de 3.000 becas, se está asociando con universidades para organizar el sistema a partir de la demanda y poder llevar las carreras a las localidades.
De hecho, la alcaldía junto con instituciones de educación superior pondrán en marcha la estrategia “La U al barrio”, una iniciativa que iniciará en las próximas semanas y que busca acercar la universidad a las comunidades, priorizando zonas rurales y vulnerables de la ciudad. En esta primera fase se ofertarán 785 cupos en total, distribuidos en instituciones educativas de las tres localidades, como Tierra Baja, Villas de Aranjuez y Pies Descalzos , Politécnico El Pozón, San Felipe Neri), Nuestra Señora del Carmen, San Francisco de Asís, Bertha Suttner, I.E. de Bayunca, I.E. de La Boquilla, Luis Felipe Cabrera en Barú, I.E. Etnoeducativa de Santa Ana y Nuevo Bosque.
Los programas disponibles abarcan una amplia oferta académica: Tecnología en Gestión Empresarial, Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Gastronómica, Análisis y Desarrollo de Software, Implementación de Infraestructura TIC, Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés, Tecnología en Sistemas de Gestión de Servicios Turísticos y Hoteleros, Técnica en Turismo y Técnico en Fabricación de Páneles Solares, además de cursos complementarios.
Con esta estrategia, la administración distrital fortalece el acceso a la educación superior, promueve el desarrollo del talento local y dinamiza la economía regional, al tiempo que consolida un modelo de transformación educativa que podrá replicarse en otras localidades.
En consecuencia, para el primer semestre de 2026 ya 10 universidades privadas están en proceso de alistamiento para sumarse a esta estrategia.
A todo lo anterior se suma la creación de una agencia de educación superior que medie entre los sueños de los jóvenes y las oportunidades que ofrecen universidades públicas y privadas del país y del extranjero.
*De la mano con el sector privado*
Los logros y avances en materia educativa se han logrado también gracias al trabajo articulado con aliados del sector privado. A través de intervenciones en colegios de la zona norte y la zona insular, los cooperantes han movilizado más de 4.000 millones de pesos, están ejecutando 20.000 millones adicionales y tienen proyectado invertir otros 36.000 millones en los próximos meses.