Murió el senador y precandidato presidencial, dos meses después del atentado que estremeció a Bogotá y al país entero
La luz gris de la mañana apenas tocaba los ventanales de la Fundación Santa Fe cuando la noticia comenzó a expandirse como un murmullo incontenible: Miguel Uribe Turbay, senador de la República, había muerto. Fueron 65 días de una lucha desigual contra las heridas que le dejó un atentado sicarial el pasado 7 de junio en el barrio Modelia, en Bogotá. Ese día, mientras saludaba a vecinos y líderes comunitarios, un hombre armado se abrió paso entre la multitud y descargó tres disparos que sellarían su destino.
Dos balas impactaron su cabeza, una más su pierna izquierda, a la altura de la rodilla. La reacción inmediata de sus escoltas evitó que el atacante huyera, pero no pudo impedir que la vida del político bogotano comenzara a colgar de un hilo. Tras una cirugía de urgencia, vino un largo y doloroso silencio clínico: respiradores, luces tenues, médicos luchando minuto a minuto contra la irreversible fragilidad del cerebro humano.
La muerte de Miguel Uribe Turbay no solo apaga la voz de un político en ascenso; reabre una herida profunda en la memoria del país. Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, su vida estuvo marcada desde temprano por la tragedia. Era nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala y del dirigente liberal Rodrigo Uribe Echavarría. Su madre, la periodista Diana Turbay, fue asesinada el 26 de enero de 1991 en una operación fallida de rescate tras un secuestro ordenado por Pablo Escobar. Miguel tenía apenas cinco años.
A pesar de la sombra de la violencia, eligió la política como camino. Abogado y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes, comenzó como concejal de Bogotá, luego fue secretario de Gobierno en la administración de Enrique Peñalosa y, en 2022, llegó al Senado con el aval del Centro Democrático. Hace pocos meses había oficializado su aspiración a la Presidencia de la República para 2026, convencido de que la política podía ser, todavía, un espacio de transformación y no solo de confrontación.
El atentado que truncó su vida generó una de las mayores movilizaciones de solidaridad política de los últimos años. Desde el presidente de la República hasta líderes de todas las corrientes, pasando por ciudadanos anónimos, expresaron su repudio y exigieron justicia. El Ministerio de Defensa ofreció una recompensa de 3.000 millones de pesos por información sobre los responsables, pero, hasta hoy, el crimen sigue sin resolverse.
Su muerte se suma a la larga lista de líderes asesinados en Colombia, un país donde hacer política todavía implica caminar por el filo de la violencia. En Santa Fe, mientras su cuerpo era cubierto con una sábana blanca, los médicos y enfermeras que lo atendieron durante semanas se abrazaban en silencio. Afuera, en la fría mañana bogotana, comenzaban a llegar coronas de flores, banderas y rostros con lágrimas.
Con Miguel Uribe Turbay se va un hombre que heredó la tragedia de la violencia política y que, a pesar de ella, decidió desafiarla desde el poder civil. Su última batalla, librada en una cama de hospital, se convirtió también en un recordatorio brutal: en Colombia, las balas aún intentan decidir quiénes pueden soñar con gobernar.
⸻
1. Cronología del atentado y la investigación
• 7 de junio de 2025 – 10:35 a.m.
Miguel Uribe Turbay participaba en un encuentro comunitario en Modelia, al occidente de Bogotá, cuando un hombre armado se mezcló entre la gente y le disparó en tres ocasiones. Dos impactos en la cabeza y uno en la pierna lo dejaron gravemente herido.
• 7 de junio de 2025 – 1:50 p.m.
Es sometido a una compleja cirugía de neurotrauma en la Fundación Santa Fe. Los médicos informan que su estado es crítico.
• 8 al 30 de junio de 2025
Las autoridades difunden retratos hablados y videos de cámaras de seguridad. El Gobierno ofrece una recompensa de 3.000 millones de pesos.
• 4 de julio de 2025
Capturan a dos presuntos cómplices del ataque, pero el autor material sigue prófugo.
• 11 de agosto de 2025
A las 7:18 a.m., los médicos confirman su muerte cerebral y posterior fallecimiento.
⸻
2. Perfil político y trayectoria
Miguel Uribe Turbay nació el 28 de enero de 1986.
• Abogado de la Universidad de los Andes, con maestría en Políticas Públicas en la misma institución.
• Concejal de Bogotá (2012-2015) por el Partido Liberal.
• Secretario de Gobierno de Bogotá (2016-2019) en la alcaldía de Enrique Peñalosa.
• Candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2019.
• Senador de la República desde 2022 por el Centro Democrático.
• Precandidato presidencial para las elecciones de 2026.
⸻
3. Reacciones nacionales e internacionales
• Presidente de la República: “Hoy Colombia pierde a un servidor público que creyó en la democracia como instrumento de cambio. Condenamos este asesinato y exigimos justicia”.
• Expresidente Álvaro Uribe Vélez: “Dolor inmenso. Miguel fue un joven íntegro, trabajador, lleno de amor por Colombia. No descansaremos hasta encontrar a los responsables”.
• ONU en Colombia: “La violencia contra líderes políticos amenaza la democracia y la paz. Llamamos a una investigación exhaustiva”.
• Comunidad internacional: Embajadas de Estados Unidos, España, Canadá y la Unión Europea enviaron mensajes de solidaridad y respaldo a la familia Uribe Turbay.