Magangué

Así nació el fervor por Nuestra Señora de Las Candelas

4 Minutos de lectura

Dedicado a Antonio Botero Palacios(qepd) a Álvaro Anaya y a todos los Magangueleños. Don Antonio como cariñosamente le llamábamos, nos narró muchas horas sobre la historia de la Virgen morena, la misma que quiso y respetó Luis Buñuel. Solo que la “morenita” como le llaman sus hijos, posee mejillas atezadas y hermosos rasgos indígenas.

 

Habían regresado de Egipto por el desplazamiento forzado perpetrado por Herodes, narrado en el episodio de los Reyes magos. Se establecieron en Nazaret. Como todo primogénito, según la ley Mosaica, el niño tenía que ser presentado en el templo construido por el rey Salomón para el rito de la purificación, que consistía en llevar una ofrenda: un toro o un cordero. La familia de Nazaret conformada por un carpintero, una jovencita y un niño nacido en las pajas de un establo, según una tradición apócrifa que se ha mantenido por siglos, llevaron dos pichones y una vela. Desde ese día nuestra señora aparecerá con un cirio en una de sus manos y en la otra sosteniendo a un niño de mejillas atezadas y rasgos indígenas.

Los marineros que se embarcaron al nuevo mundo, a la América navegada inicialmente por Américo Vespucci y luego por Colón y su horda de convictos, plagada de historias y leyendas fantásticas de caníbales y cíclopes arribaban al último reducto de islas camino al nuevo continente llamadas islas canarias con su capital Tenerife. Al zarpar se encomendaban a la protección de una imagen de facciones occidentales llamada la virgen de las candelas. Con el paso del tiempo los nativos de estas islas le untaban en el rostro un aceite para protegerla de la intemperie, tornándose con el paso de los años en color ébano. Con la protección Divina estos marinos se embarcaban rumbo a las indias occidentales. En estos barcos también navegaban religiosos agustinos recoletos para evangelizar a los nativos. Cruz y espada, si una de ellas fallaba, la otra suplía. Muchos de estos ambiciosos hombres sucumbieron a la vorágine del nuevo mundo; otros siguieron los cursos de los ríos, navegando por el rio Yuma o grande de la Magdalena rumbo a lo que hoy se conoce como Santa fe de Bogotá. En ese recorrido muchos barcos pernoctaron en la isla de Mompox, para la época era la tercera ciudad en importancia después de Bogotá y Cartagena de indias. Actualmente existe en Mompox – Bolívar un muelle por donde se dice desembarcó Bolívar huyendo de sus penurias e infortunios; artistas, joyeros, Marqueses, religiosos, se quedaron para siempre en la segunda depresión más baja del mundo después de la del mar muerto, por la fertilidad de sus tierras aptas para la agricultura y la ganadería. Anualmente se hunde siete centímetros, y por el efecto se las inundaciones la isla recupera el terreno perdido.

Llegados a santa Fe de Bogotá el ambiente para los religiosos agustinos se torna hostil por la continua guerra entre españoles y criollos. Emigran a un desierto, el desierto de la Candelaria ubicado en Raquira Boyacá. En esa soledad cuenta la leyenda se le apareció la virgen a uno de los monjes quien le pide que le construya una capilla en el cerro más alto de Cartagena de indias.

El sonido de los tambores africanos, las chirimías se entremezclaban con las endechas y gaitas indígenas. El rito estaba a punto de iniciar, por primera vez negros cimarrones e indios indómitos se escapaban del dominio de sus amos y se daban cita en el cerro de la popa ubicado en Cartagena de indias a danzar en torno a un macho cabrío para ofrecerle sacrificios por medio de aquelarres. En ese momento entra el religioso llegado del desierto de Boyacá y se encuentra con el espectáculo de indígenas y cimarrones. Entró en ira santa, derribó el altar idolátrico donde reposaba el macho cabrío, a este último lo desbarrancó con un puntapié. Cuenta la historia que por donde pasó el macho cabrío no ha vuelto a nacer hierba.

El mismo religioso de paso hacia Mompox pasó por Magangué y se encontró a un desconsolado encomendero de apellido Monroy que le fue encomendada la pacificación del cerro del corcovado frente a lo que hoy es Guaranda – Sucre. Sus infructuosos intentos habían fracasado ante la ferocidad de los indígenas chimilas y malibú, dos de las tribus más belicosas de estas zonas. Esa noche bajo el calor de una hoguera el religioso Agustino le confiesa al encomendero que la única forma de llegar a los indígenas era con la imagen de la virgen.

−Cómo puedo lograrlo? – le preguntó el desmoralizado encomendero.

¡Por medio de la virgen! – remató el agustino.

El encomendero tenía un hermano en la corte y le escribió: “Quiero que me pintes un lienzo de la Virgen con rasgos indígenas”.

− ¿Y cómo es la piel?, ¿de qué color son los indígenas? le pregunta su hermano. Él le responde: – el color de la piel es cobrizo.

Así, con rasgos indígenas, con el color moreno llega la pintura a Magangué.  Ese día era decisivo tanto para los indígenas y el encomendero.  Si ellos no la aceptaban seguirían en pie de guerra. Una mañana del dos de febrero de 1792 arribaron mil canoas con los más feroces indígenas al puerto de Magangué. Al contemplar el rostro moreno de la virgen, de facciones indígenas de mirada tierna y penetrante todos se postraron ante ella.

Hoy la historia se sigue repitiendo, los dos de febrero de cada año no llegan los indígenas, pero si miríadas de peregrinos que se rinden a los pies de nuestra Señora de las candelas.

*Sacerdote. Premio Nacional de cuento y poesía ciudad Floridablanca. Premio de periodismo pluma de oro 2018- 2019- 2022. Email: sinuano1817@yahoo.es 

 

Noticias relacionadas
BolívarMagangué

¡Historias que perduran! Magangué Inmortal: El legado de la Ciudad de los Ríos

1 Minutos de lectura
En un solemne acto protocolario, la Alcaldía Municipal presentó el libro “Magangué Inmortal” como un valioso aporte a la cultura, religiosidad, personalidades…
Magangué

En menos de 24 horas, Policías recuperan 14 caballos hurtados en Magangué

1 Minutos de lectura
En el marco de la estrategia ‘Plan Choque Seguridad 360’, y gracias a la información oportuna proporcionada por la comunidad y a…
JudicialMagangué

Magangué: Capturados dos presuntos fleteros, tras asalto a la luz del día

1 Minutos de lectura
En una rápida acción conjunta entre la comunidad y agentes de la patrulla del Modelo Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, se logró…
Suscribete y entérate al instante de las noticias más recientes